Educación, economía y empleo

Educación para tu negocio y empleo

EducaciónHistoria

Etapas del crecimiento económico

Gracias por compartir

Etapas del crecimiento económico.

Walt Whitman Rostow o también conocido como Walt Rostow or W.W. Rostow, fue un ferviente creyente del capitalismo y de la eficacia de la libre empresa, el mismo que también se desempeñó como consejero de la seguridad nacional en el tiempo del presidente Lyndon Johnson. Su vasta experiencia en economía en un país desarrollado le daba suficiente autoridad para hablar de un tema tan complejo.

Este modelo estructuralista de crecimiento económico ha sido visto como una base para desarrollar la economía de países en vías de desarrollo, sin embargo, su aplicación es muy lejana por los diversos intereses políticos y económicos de muchos sectores.

Las etapas de crecimiento económico según Rostow son las siguientes:

  • Sociedad Tradicional.
  • Condiciones previas para «despegar»
  • Rumbo a la madurez.
  • Etapa de consumo masivo.
  • Después del consumo.

P.A. Baran y E.J. Hosbawm, hacen un análisis del valor de los escritos de Rostow, y en especial de las etapas de crecimiento económico, que propuso este personaje en 1960. Baran y Hosbawm, afirman que Rostow no aporta nada y que sus aportaciones teóricas son mediocres.

Aunque para los años 60 la teoría de Rostow a esta etapa de la vida, no deja de tener cierta razón y por lo cual puedo afirmar que tanto Baran como Hosbawm, escribieron este artículo del cual hacemos un análisis, sin sentido alguno y más bien con una pasión desmesurada por defender otras teorías filosóficas, tal cual suceden con algunas personas en nuestra actualidad, que defienden a capa y espada filosofías que ya no aportan nada a la educación moderna.

Luego de pasar tantos más de 60 años de haberse publicado las etapas de crecimiento por parte de W. W. Rostow, nos hemos fijado que en parte esas etapas tienen sentido en el crecimiento económico no tan solo de un país, sino también dentro de los pueblos que carecen de una buena estructura económica.

Según Baran y Hosbawm, estas etapas que analizaremos a continuación, no tienen nada de sorprendente y que no hayan sido elocuentes ante los ojos de la sociedad y por ende Rostow no descubrió nada ni aportó nada, ya que en realidad parecería ser tan conocido.

Hablemos de lo que Rostow menciona como “Sociedad Tradicional”, quizás para Baran y Hosbawm, esto parezca tan elocuente, sin embargo, lo que podemos ver después de transcurrido 60 años, es que los países en vía de desarrollo, no han podido notar que esta etapa es importante y que por ende a esta altura de la vida ya hubieran pasado de ser simples consumidores a proveedores de productos procesados por industria local.

Las terceras etapas que Baran y Hosbawm menciona

Rostow mencionaba que había que tener condiciones previas antes del despegue, esto para indicar que no se podía despegar a una economía fuerte y maciza a menos de que las sociedades tuvieran condiciones para hacerlo, algo que se ha evidenciado, pues a pesar de que existe muchas riquezas naturales, apenas se pueden utilizarlas en beneficio de la comunidad, debido a que no se encuentra el rumbo correcto a seguir, de hecho Rostow en su escrito mencionaba que algunos países les costaría mucho trabajo superar esta etapa.

Una de las terceras etapas que Baran y Hosbawm menciona que no es un descubrimiento y que es parte natural del desarrollo humano es la etapa del despegue, es precisamente lo que pocos o contados países han logrado hacer, y el problema puede ser múltiple, sin embargo, es evidente que no es algo tan fácil de que se ponga en la práctica.

Es muy cierto que algunos países han resueltos sus problemas económicos de manera distinta y para ello han tenido que poner a la práctica varios puntos que por el empirismo han sido valederos y que les ha dado base para creer que han sido muy buenos, por ejemplo, Japón una isla en la cual no tienen una flora y fauna enorme, que han sufrido embates de la naturaleza, así como el de las guerras, tienen una economía fuerte y que por las experiencias sufridas han tenido que trabajar como una sociedad disciplinada, aplicándose aquello de una “Sociedad Tradicional”, aunque en la misma sociedad japonesa la agricultura no haya sido su potencial.

Otras de las potencias económicas actuales que emergieron con mucho sacrificio son: Suiza, Brasil, Canadá, Rusia, entre otras, exceptuando a países como los Estados Unidos que se beneficiaron mucho de varios factores, pero a diferencia de otros países como Suiza cuyo clima no es el mejor del mundo y que cuyos problemas han sido constante pero su característica de sociedad unida, es la base para tener una gran economía.

La visón sobre economía y crecimiento para Rostow era muy pequeña, y desde luego en sus escritos puede haber errores, sin embargo, aportan mucho a la economía actual y es posible que si se tomaran en serio algunos puntos de su teoría, los pueblos y por ende los países lograrían llegar a tener una condición favorable para lograr el despegue anhelado en la economía.

La disciplina es algo de lo cual carecen las sociedades, cada día es más factible ver personas que llaman a la desobediencia y a la rebeldía, enmarcado a lo que se llama revolución, sin embargo, el caos se hace presente y no se consigue nada que ayude al desarrollo de la economía.

Es allí precisamente donde Rostow mencionaba que había que tener madurez, algo que es muy difícil de conseguir, ya que las sociedades en un gran porcentaje se han enfrascado en conseguirlo todo gratis a través de bonos y beneficios de corto plazo. Si bien la visión de Rostow en cuanto al tema económico no era muy buena, podremos sacarle provecho a algunas de sus teorías y no dar por sentado que todo es un fiasco.

Baran y Hosbawm defienden el punto de vista marxista y el hecho de que Rostow era un capitalista que defendía el capitalismo como el eje principal para el desarrollo de las sociedades, es lo que obligaba con mucha pasión a atacar la teoría de W.W. Rostow. Incluso por eso tildaron de escritos “anticomunistas”, incluso en el mismo análisis que realizan Baran y Hosbawm, no aportan nada bueno y solo es una crítica sin sentido.

Las teorías filosóficas son puras teorías, algunas han logrado empoderarse y llegar a tener sentido, otras simplemente quedaron en papeles y en lo que realmente son, “teorías”, esto no ayuda nada a la sociedad, de hecho, en los actuales momentos, a pesar de haberse impartido mucha teoría y filosofía en las últimas décadas, el país es un caos y el mundo entero yace sumido dentro de ese mismo caos en diversos niveles, mientras no exista disciplina en todos sus ámbitos y no se declinen intereses personales, seguirá cayendo como una tómbola, rodando hacía abajo sin freno que lo detenga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *